“Club Budeo es el club de mis amores, es mi trabajo, mi vida, mi historia, todo”

Por Camilo Casas-Cordero

Arturo Soto, reconocido corredor de bodyboard local, innovador social y parte del equipo organizador de fiiS Antofagasta.

Arturo tiene 35 años, se describe como una persona más bien floja, pero que se mueve por los asuntos que le gustan, como el BodyBoard, y que lo inquietan, como la vulnerabilidad de los niños, esa misma vulnerabilidad que tenía la población que lo vio surgir gracias al mar. Es por esto, que sin mucha premeditación y sólo buscando realizar sus sueños, impulsó el nacimiento del Club Budeo, torciéndole la mano a un destino que pudo haberlo llevado por caminos como la drogadicción y delincuencia.

Es reconocido en Antofagasta por ser un actor social positivo y un destacado innovador a nivel nacional. Su nombre se escucha incluso a nivel internacional por el proyecto que logró concretar, una escuela de BodyBoard donde les entrega a menores una educación alternativa, más espiritual, comprometida con el cuidado del medio ambiente, en búsqueda de la felicidad y de la realización. Agrega que haciendo lo que él quería, pudo ayudar a los demás, en ese orden. Así encontró su camino en la vida.

La vulnerabilidad en la que vivió Arturo desde muy temprana edad marcó su vida, una infancia complicada desde que llegó a la población El Golf, esta situación lo impulsó a buscar la puerta de salida hacia su probable camino delictual. Esta la encontró en el mar, no sólo para practicar su deporte predilecto, sino también como forma de concretar su sueño y hoy vivir de ello.

Arturo Soto es un referente del emprendimiento social y realiza constantemente charlas sobre el tema (foto: fiiS 2016)

¿Cómo describirías tu infancia?

Me fui de mi casa a los 13 años, y llegué a vivir a la población El Golf en una casa de mi abuelita que tenía abandonada como a 10 cuadras de donde ella vivía. Esa población está ubicada justo arriba de Budeo y tuve la suerte de conocer este deporte, sino hubiera estado cagao’, andaría en las esquinas y podría haber sido un delincuente en este rato, pero vivo del mar.

¿Cómo llegas al BodyBoard?

A los 12 años vi a un compadre surfear en playa Amarilla y me gustó tanto, que pensé “este deporte está la raja” y empecé por conseguirme una tabla vieja, después apareció un traje viejo. El primer Body que me compré era de segunda mano, tuve que ahorrar un buen tiempo, fue increíble, también tenía que andar cosiendo los trajes enteros, pero valió la pena. Lo mejor del BodyBoard es que es una herramienta que te conecta con el mar, es muy fuerte lo que pasa, te conecta en muy poco tiempo con el océano.

¿Cómo ha sido tu carrera en el BodyBoard?

Luego de muchos años practicando de manera autodidacta, porque nadie me enseñó, comencé a competir en el circuito nacional y mundial. He sacado segundos, terceros, cuartos lugares y una vez primero, pero no he tenido muchos podios, más de segundón y tercer lugar. Este año tuve participación en el circuito mundial, logre ganarle a un francés, un brasileño y estuve a una manga de entrar al cuadro principal de los 30 mejores del mundo, ese ha sido mi mayor logro.

¿Qué posibilidades en el BodyBoard tienen los niños que están entrenando hoy en la escuela?

Tienen muchas posibilidades, depende de ellos, pero siempre estamos enseñándoles cómo hacer sustentable su carrera, o sea, sólo del BodyBoard no va a dar, ellos verdaderamente tienen que ver cómo están siempre en el agua, cómo hacen sustentable su felicidad, cómo van hacer sustentable sus ganas de surfear todo el día. Pero hay que llegar a fin de mes con un sueldo, entonces ellos ya saben que tienen que buscar algo paralelo para desarrollarse, para estar en el mejor lugar  y sentirse bien.

¿Se puede ser corredor profesional en Chile?

Estamos en un sistema que es muy fuerte, que te dice que tienes que estudiar para trabajar para el mismo sistema económico que está mal. Pero ya las personas se están dando cuenta, el mundo está cambiando, los jóvenes y esta generación, lo que enseñamos es eso, que ellos tienen que trabajar para ser felices. Cuando una persona comprende que se tiene que educar para tener conocimiento y ser una persona feliz, cambia, vuelve a ser niño. Ellos lo saben y es diferente porque el sistema te dice que tú no puedes hacerlo, que no puedes vivir de lo que te gusta y nosotros les enseñamos y damos las herramientas para que alcancen eso. Si se educa así, seguramente vamos a tener muchos y buenos profesionales.

¿Por qué practicar BodyBoard?

Porque es genial, me siento bien en la naturaleza, me siento en otro lado, es otro mundo porque no estás en tierra firme, estás en el mar y es un elemento totalmente diferente. Yo aprendí a manejar elementos, a conocerlos, aprendí no solamente a surfear, sino que a qué hora está la baja, a qué hora está la llena, cómo funciona el viento, la luna y todas esas cosas te hacen conectarte con la tierra y eso me encanta, ¿Cómo no me va a gustar?

 

Club Budeo, una gran innovación Social

El Club Budeo se alza como un importante y conocido proyecto de innovación social surgido en Antofagasta. Esta escuela tiene un compromiso con la formación de personas íntegras, con capacidad de liderazgo y sentido espiritual,en búsqueda de la felicidad a través del BodyBoard. Esta iniciativa ha llegado a ser reconocida en Chile y se ha presentado en países de Asia y Europa con muy buena recepción.

Club Budeo Antofagasta

¿Cómo nace el Club Budeo?

La escuela nace primero por las ganas de vivir de lo que a mí me gusta y la parte social se me dio después, cuando estos niños llegaron a mi casa. Ellos tenían problemas semejantes a los que tenía yo. Nunca pensé en ser una persona social, ahí me nació de un rato para otro ayudar a los demás.

¿Quiénes conforman el Club Budeo?

Nuestro director Claudio Alquinta, psicólogo; Billy Bon, encargado de operaciones; Ariel Villa, encargado de turismo; preparadores físicos, profesoras de yoga y un ingeniero comercial, entre todos hacemos un equipo multidisciplinario integrado. ” y aún se está construyendo.

¿A quiénes va dirigido?

Especialmente para niños, sin embargo los más adultos también pueden participar de la escuela o de una experiencia turística con el BodyBoard. Hay espacios para todos, pero en este último caso es mediante un cobro, y los recursos conseguidos cubren los gastos de la escuela de formación para los más pequeños.

¿Cuáles son las aspiraciones del Club?

Queremos cambiar el mundo, pero empezando por nuestra ciudad. Nosotros hemos aprendido que mientras más lejos tiramos la teja, si vamos a llegar a la mitad va ser el país, si tiramos un cuarto eso va a ser la region, el 10% va a ser la ciudad, pero siempre pensando en nuestro objetivo bien grande, eso queremos hacer, que este proyecto se desarrolle en la ciudad, que se replique en Chile y en otros lugares del mundo, cosa que ya se nos está presentando.

¿En qué afecta el reciente robo que sufrieron?

Afectó mucho ya que son los instrumentos con los que trabajo con los niños, pero son cosas materiales, vamos a recuperarnos, lo más importante es que no nos roben la felicidad que es con lo que nos levantamos cada día para hacer nuestro trabajo. Hace daño sí, pero estamos trabajando.

 

Festival Internacional de Innovación Antofagasta

Durante la primera versión del fiiS Antofagasta, realizada entre el 17 y el 19 de noviembre, Arturo jugó un papel protagónico al ser parte del equipo organizador y por otra parte uno de los speakers de la exitosa charla “Recuperando Océanos”, donde sacó aplausos al presentar el gran proyecto que sostiene el Club Budeo.

Arturo Soto exponiendo en fiiS 2016

¿Cuál fue tu participación en fiiS?

Aparte de expositor, fui el productor local. El fiiS nace en Santiago con la productora La Oreja, donde ya había participado como speaker en dos ocasiones, y en una conversación con el director le propuse traer el fiiS a Antofagasta.

¿Y después, como lo concretaste?

De ahí junté al director de la Fundación Minera Escondida y al director del fiiS para impulsar este festival, y quedamos en que nosotros íbamos a ser la productora local que lo iba a gestionar.

¿Qué significó para ti la llegada de este festival a Antofagasta?

Para mí esto es importante, porque es un arma más para generar cambios, para llegar a más personas. Nosotros tenemos un trabajo, queremos cambiar la sociedad y estas son herramientas que sirven para sensibilizar a los demás. Somos muy individualista, la gente está muy desalentada, piensa que todo está mal, pero este festival trajo a personas que están cambiando el mundo, y ellas pueden haber inspirado a otros.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *