La crisis del fútbol chileno: Decaimiento deportivo y bajo interés del público

Por Matías Larraín y Gianni Dávila.

Bajo rendimiento en torneos nacionales e internacionales, escasa proyección de jugadores y poco interés del público marcan la crisis del fútbol nacional.

Luego del año dorado que tuvo la Universidad de Chile con Jorge Sampaoli el 2012, logrando un Tricampeonato en el torneo nacional, la Copa Sudamericana y la semifinal de la Copa Libertadores, no se ha visto a ningún equipo superar dicha marca. Mejor dicho, después de aquel año, el fútbol chileno sufrió una sensible baja en su alza deportiva.

Pero, ¿por qué el fútbol chileno se está estancando en el mapa y a nivel de selección, si tenemos logros tan exitosos?

Existen varias versiones que buscan dar respuesta a la interrogante. Se habla de los torneos cortos, que afectan e impulsan la irregularidad de los equipos, provocando con esto que los jugadores no se proyecten a futuro. Lo que ocurre con los actuales seleccionados nacionales es un paréntesis, algo totalmente diferente, debido a que ellos pasaron por un proceso único que hoy pareciera haber desaparecido del mapa.

En ese sentido, si hay alguien que puede dilucidar una respuesta al problema en cuestión, es el propio técnico de la selección dorada sub 20 que sacó el tercer lugar en el Mundial de Canadá el 2007: José Sulantay.

El ahora técnico de Cobreloa, menciona que se está volviendo a un fútbol que se había dejado de lado, donde solamente en la selección adulta se percibe un ritmo diferente y acorde a los estándares internacionales. “Volvimos a lo nuestro, un fútbol anodino, de mucho pase para finiquitar alguna llegada, y todos sabemos que las emociones están en las áreas, ya sea a favor o en contra, y que te genera un común denominador: la lejanía del público a los recintos.”

Resultado de imagen para jose sulantay cobreloa
José Sulantay es el DT más longevo de Chile, habiendo dirigido a más de una docena de equipos en el país (fuente: La Hora).

Sin embargo, alguna solución debe haber para volver a buen camino el fútbol chileno. Con el fin de evitar fracasos en los torneos nacionales y, principalmente, en los internacionales. Sulantay es enfático en señalar que tiene que existir una unión con los técnicos del medio nacional, para debatir y lograr un consenso con el rendimiento actual, además de fomentar el trabajo de las series menores, que se les impulse como futbolistas profesionales y de esta forma se vuelvan un aporte a futuro para sus escuadras.

“Esto tiene que partir por las divisiones menores, tiene que haber un cambio de mentalidad, allí hay que sacar las conclusiones de que se debe mejorar a futuro. Principalmente la enseñanza se le debe hacer al juvenil, nosotros cuando estuvimos con la sub 20, nos dimos cuenta que el fútbol es otro y los jugadores que estuvieron conmigo lo vieron.  Hoy en día varios de ellos son titulares de la selección adulta y están en buen nivel internacional”, señaló Sulantay.

Con respecto al ámbito internacional, los equipos chilenos no han tenido un buen rodaje en lo que fue la fase previa, es decir: Colo-Colo y la Union Española. Estos equipos no sólo quedaron en el camino en segunda fase la Copa Libertadores, sino que mostraron un preocupante juego colectivo y táctico, siendo sobrepasados por equipos que en el papel están en “menor nivel”. Solamente quedan en la competencia Universidad Católica (actual campeón del torneo nacional), e Iquique (subcampeón del torneo), que por lo demás se han visto complicados por la ventaja futbolística de los equipos extranjeros pertenecientes a sus grupos.

José Sulantay recalca que si el fútbol de inferiores y nacional es malo, obviamente el resultado a nivel internacional no será diferente. “Los equipos, entre ellos, no se nota la diferencia, pero cuando aparecen de otros países son capaces de doblegarnos de local o visita”.

Y no sólo se trata del rendimiento deportivo, sino también de los tipos de campeonatos presentes. Desde el 2014 que la ANFP (Asociación Nacional del Futbol Profesional), instaló el calendario “europeo” en el torneo chileno, con el propósito de que los jugadores con mayor proyección emigraran de Chile para buscar nuevas experiencias a nivel internacional. No obstante, sólo una camada de jugadores ha logrado salir efectivamente al extranjero. La gran mayoría de futbolistas, ahogados por el rendimiento, se quedan en el camino.

Resultado de imagen para católica san lorenzo
Hace sólo unos días el fútbol chileno volvió a perder en torneos internacionales. En esta ocasión fue Católica, quien cayó ante San Lorenzo por 2-1 (fuente: AS Chile).

“Los campeonatos cortos es como jugar una rueda, en comparación al campeonato largo que se jugaban cerca de 39 fechas. Ahora con 15 fechas eres campeón mostrando un engaño, no sale triunfador el mejor, sino el que aprovecha la irregularidad de los equipos y del campeonato”, sentenció el técnico loino.

Esta es una realidad totalmente opuesta a los países europeos, que poseen un esquema definido de campeonato, además de equipos claros en sus ideas tácticas. Esa es la real diferencia con el fútbol chileno.

Se abusó de la copia gratuita de torneos, y se creyó que mandar rápido al extranjero a los jugadores chilenos iba a ser la solución a los problemas. Hoy, vemos como esas malas decisiones pasaron la cuenta. Malos rendimientos, paupérrimas campañas, dimisión de técnicos por resultados basados en un torneo irregular, fueron las claves del último año gris en Chile.

A la espera del fin de 2017, el fútbol chileno está ansioso a la espera del torneo largo que regirá a comienzos del 2018, el mismo que llevó a la regularidad y buenos resultados deportivos, como también a la proyección de jugadores que en la actualidad son figuras en Europa y en la selección chilena.