15 conceptos del Movimiento Feminista que deberías saber
Por Gustavo Cabrera Leyton (Editorial)
Seguramente en el transcurso de éstas semanas debido a los movimientos feministas, las tomas y paros en las universidades de todo Chile habrán salido a la luz nuevos conceptos sociales que quizás no comprendas del todo.
El portal estadounidense Buzzfeed publicó un Glosario Feminista para Principiantes, especialmente para las personas que no están a favor del movimiento o no entienden completamente la idea de las movilizaciones y en elpensador2.cl te entregamos los 15 conceptos principales que deberías saber sobre los Movimientos Feministas.
15 conceptos del Movimiento Feminista que deberías saber
Brecha de género: distribución desigual de recursos, acceso y poder en un determinado contexto entre ambos géneros. Dentro de la brecha de género podemos encontrar la brecha salarial: diferencia económica entre hombres y mujeres por el desempeño del mismo trabajo.
Cosificación: acto de representar o tratar a una persona como un objeto no pensante y que solo sirve para satisfacer los deseos del otro. La cosificación sexual consiste en ignorar las cualidades, inteligencia, deseos o sentimientos de una persona y reducir todos sus atributos al deleite sexual de otra persona.
Cultura de la violación: sistema por el que la violación, a pesar de considerarse un problema social, se sustenta por la normalización de la misma y su aceptación en la sociedad donde se produce. Los mecanismos que fomentan la cultura de la violación son la culpabilización de la víctima, la normalización, embellecimiento y erotización de la violencia sexual y el alto nivel de despreocupación ante las agresiones hacia las mujeres.
Culpabilización de la víctima o victim blaming: actitud que aparece en relación a un crimen o un abuso, en el que se considera que las víctimas de ese suceso son parcial o totalmente responsables del mismo. Por ejemplo, ante una violación cuestionar a la víctima preguntándole cuánto había bebido, por qué volvió sola a casa, si coqueteó antes con el agresor o qué llevaba puesto.
Deconstrucción: ejercicio de evaluación personal en el que la persona se esfuerza por desaprender, identificar y eliminar las actitudes machistas a las que ha estado expuesta toda la vida.
Doble moral: serie de principios aplicados de manera distinta en función de la persona que realiza de la acción. Ejemplo: este compadre se ha acostado con más de 100 mujeres… ¡hueón bacán! / esa mina se ha acostado con más de 100 hombres… ¡terrible perra!
Empoderamiento: del inglés empowerment, es el proceso por el cual las mujeres ganan confianza, visión y protagonismo para impulsar cambios positivos en las situaciones de desigualdad en las que viven.
Estereotipos de género: de origen cultural, son un conjunto de ideas utilizadas para explicar la forma de comportarse y los roles que deben tener en sociedad los hombres y las mujeres. Dentro de los estereotipos de género masculinos encontramos la fortaleza, la seguridad en uno mismo, la incapacidad emocional o la agresividad. En los femeninos podemos encontrar la dulzura, la sumisión o la delicadeza.
Feminismo: ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.
Según Victoria Sau: el movimiento social y político feminista que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como colectivo de la opresión, dominación, y explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.
Feminazi: término peyorativo inventado para desprestigiar la lucha feminista. Lo popularizó el locutor de radio Rush Limbaugh, ligado al Partido Republicano en Estados Unidos, para referirse a las mujeres que defendían el derecho al aborto que el autor asociaba con el Holocausto.
Friendzone: término machista inventado por los hombres que sienten que merecen ser recompensados con sexo por haber invertido tiempo o dinero en una mujer que les consideraba su amigo. Forma patética de no aceptar un rechazo amoroso o sexual.
Lenguaje sexista: lenguaje que, sea por las palabras escogidas o por el modo en que se estructuran, resulta discriminatorio hacia las mujeres por caer en la ocultación, la exclusión o la subordinación.
Machismo: creencia de que el hombre es superior a la mujer y por tanto, la mujer debe estar siempre sometida al hombre. Victoria Sau, activista y política feminista, afirmaba que el machismo lo constituyen “aquellos actos, físicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social”.
Micromachismo: término que describe todas aquellas acciones de carácter machista cotidianas, sutiles e incluso inconscientes que están normalizadas en la sociedad. Algunos ejemplos de micromachismo serían que un camarero le dé la cuenta instintivamente al varón, que alguien perteneciente al servicio técnico explique sus servicios al hombre asumiendo que la mujer no entiende de qué está hablando o que en un ambiente laboral el jefe utilice apelativos “cariñosos” solo con las mujeres.
Patriarcado: desigualdad de poder entre hombres y mujeres que se traduce en la superioridad del varón en todos los aspectos de la sociedad.
- Te dejamos el enlace de Buzzfeed para que revises en profundidad más conceptos.
¡Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales!
Facebook: El Pensador 2 | Twitter: @elpensadorII | Instagram: @elpensador2 | www.elpensador2.cl